Representación de los Algoritmos

 

Puede representarse con diversas técnicas o métodos, y es una serie de reglas y/o símbolos que se utilizan para describir de manera explicita un algoritmo aquí presentamos 3 de las más usadas 

Texto Narrativo

Es cuando anotamos la solución de un problema, paso a paso, dándole una secuencia de orden. Es la forma más sencilla, pues está hecha en lenguaje natural.
Algunas recomendaciones para que la redacción de los algoritmos por este método sea de fácil lectura y comprensión son:
• Utilizar las palabras Inicio y Fin para identificar el punto de partida y el término 
del algoritmo.
• Numerar cada paso.
• Las instrucciones deben ser frases cortas y concretas.
No iniciar las instrucciones con artículos (él, la, los, etc.) o pronombres.
• Las  instrucciones  inician  con  un  verbo  que  identifica  la  acción  que  se  va  a realizar.
 

Pseudocódigo

Es  un  “falso  lenguaje”  (pseudo=falso)  mezcla  de  instrucciones de programación  y  de  palabras del   lenguaje   natural.   Es   una herramienta  muy  efectiva  para  el seguimiento  de  la  lógica  de  un algoritmo   y   para  transformarlo con   facilidad   a   un   programa informático.


Inicio Marca el comienzo de un bloque de instrucciones.
fin Marca el final de un bloque de instrucciones.

leer (variable)
Entrada de datos. El programa lee un dato desde un dispositivo de entrada
(si no se indica otra cosa, el teclado), asignando ese dato a la variable.
Imprimir Salida de datos. Sirve para que el programa escriba un dato en un
dispositivo de salida (si no se indica otra cosa, la pantalla).
Si (condición) entonces
acciones-1
Si no
acciones-2
Fin Si
Instrucción condicional doble.
El ordenador evaluará la condición, que debe ser una expresión lógica.
Si es verdadera, realiza las acciones-1, y, si es falsa, las acciones-2.
Instrucción condicional simple. Es igual, pero carece de la rama “Si no”,
de modo que, si la expresión de falsa, no se realiza ninguna acción y la
ejecución continúa por la siguiente instrucción.

 

Jerarquía
Consiste en prioridad de cálculo que tienen los operadores cuando planteamos una fórmula.

Jerarquía de operadores

  Operador símbolo
1 Paréntesis ()
2 Exponenciación ^
3 Multiplicación y división * /
4 Suma y resta + -

 

Comparación Descripción Narrada y Pseudocodigo

Ejemplo: Algoritmo para sumar 3 números

Descripción Narrada Pseudocódigo
1. Inicio
2. Pedir número 1, número 2, número 3
3. Sumar número 1 más número 2 más número 3
4. Mostrar el resultado de la suma
5. Fin
1. Inicio
2. Leer núm. 1, núm. 2, núm. 3
3. Suma=núm. 1+ núm. 2+ núm. 3
4. Imprimir suma
5. Fin



Diagrama de Flujo

Es la representación gráfica de un algoritmo.  Para  su  construcción se  usan  símbolos  estandarizados en   el   que   cada   uno   tiene   un significado. Los  pasos del algoritmo  se  escriben  dentro  del símbolo  correspondiente   y   se unen  por  flechas,  denominadas “líneas  de  flujo”,  que  indican  el orden  en  que  los  pasos  deben  de llevarse a cabo. 
***este tema se ve mas detallada en otra entrada *****